Enrique Dussel
1492: EL ENCUBRIMIENTO DEL OTRO
Hacia el origen del “mito de la Modernidad”
La Paz, 1994, Plural Editores.
www.clacso.edu.ar
“El primer protagonista de la historia latinoamericana posterior al «choque» cultural de 1492, invisible a la Modernidad, son los indios mismos, cuya historia posterior dura ya 500 años. El indio resistirá durante siglos; de todas maneras su vida cotidiana ciertamente será afectada por los invasores -aunque más no sea por la introducción de los instrumentos de hierro, como el hacha, que transformará completamente el trabajo agrícola, doméstico, etcétera-. Brutal y violentamente incorporado primero a la «encomienda» -explotación gratuita del trabajo indígena-, posteriormente a los «repartimientos», sean agrícolas o mineros (la «mita» andina), para por último recibir salarios de hambre en las «haciendas», el indio deberá recomponer totalmente su existencia para sobrevivir en una inhumana opresión: las primeras víctimas de la Modernidad -el primer «holocausto» moderno lo llama Russell Thornton-. Debe recordarse que los invasores europeos no eran más de cien mil al final del siglo XVI, que convivían entonces como el 1% en el seno de más de diez millones de indios. Los invasores dominaban los puntos claves (las ciudades, los caminos, los puertos, las montañas estratégicas, etcétera), pero la «vida cotidiana» de1 99% de la población, en el inmenso campo, era casi exclusivamente indígena -claro que penetrado por el sistema de las «reducciones» y «doctrinas» por los misioneros, que llegaban hasta el inconsciente colectivo de la religión y la cultura indígenas-. Reducidos en número, extirpadas las élites de las civilizaciones indígenas, el pueblo de los pobres sobrevivió sin poder ya revivir el esplendor del pasado. La época colonial dominó a los indios de manera sistemática, pero admitiendo, al menos, un cierto uso comunitario tradicional de la tierra, y una vida comunal propia. En realidad el segundo golpe fatal lo recibirán del liberalismo del siglo XIX, que pretendiendo imponer una concepción de la vida «ciudadana» abstracta, burguesa, individualista, comenzó a imponer la propiedad privada del campo, y luchó contra la «comunidad» como modo de vida, lo que hizo aún más difícil que antes la existencia del indio.” (pp. 150-151)
En este espacio encontrarás información sobre todas mis publicaciones: NARRATIVA, EDUCACIÓN, HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA.
A FAVOR DEL PENSAMIENTO LIBRE